Hechos y cifras

- Fuego y clima

 

Gestión autóctona del fuego en cifras.

 

¿Cuál es la contribución de los incendios de sabanas a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero?

A partir de los datos disponibles en la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios GFED4, y tal y como se recoge en el Estudio de Viabilidad del ISFMI, entre 1997 y 2014:

  • Las emisiones brutas de los incendios en todo el mundo fueron de aproximadamente 8 Gt de CO2-eq al año.

  • Las emisiones netas de los incendios fueron de aproximadamente 2 Gt de CO2-eq al año*.

  • Durante el periodo 1997-2014, el CH4 y el N2O representaron 0,7 Gt CO2-eq. de las emisiones netas procedentes de incendios al año. Esto se sumó a las emisiones de CO2 procedentes de determinadas fuentes, como la deforestación y las turberas tropicales, que supusieron una fuente neta de 1,3 Gt de CO2-eq al año.

  • Los incendios de pastizales, sabanas y matorrales representaron una cifra combinada, teniendo en cuenta únicamente las emisiones de CH4 y N2O, de 0,31 Gt de CO2-eq al año. Esto corresponde aproximadamente al 60% de las emisiones de N2O y al 35% de las emisiones mundiales de CH4 procedentes de los incendios al año.

Sobre la base de estas cifras, junto con las cifras de emisiones de 2014 de 52,7 Gt de CO2-eq de todas las fuentes, las emisiones netas de los incendios representaron aproximadamente el 3,8% de las emisiones anuales de GEI.

*La diferencia entre las emisiones brutas y netas se debe a que las emisiones de CO2 de la mayoría de los incendios se equilibran con el rebrote a escalas temporales más largas. Sin embargo, las emisiones de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) permanecen en la atmósfera durante periodos mucho más largos, contribuyendo a las emisiones netas de los incendios.

Gráficos basados en cifras de GFED 4 publicadas en ISFMI. 2015. El potencial global del manejo indígena del fuego. Hallazgos de las Evaluaciones Regionales de Viabilidadasí como el Informe sobre la brecha de emisiones de 2015.

 

Emisiones de incendios como proporción del total de emisiones mundiales 2014

Contribución de los incendios en sabanas a las emisiones globales de CH4 por incendios

Contribución de los incendios en sabanas a las emisiones globales de N02 por incendios
 

¿Qué regiones contribuyen más a las emisiones globales de los incendios de sabanas?

Las emisiones de los incendios de sabana proceden principalmente de África, que aportó aproximadamente el 71% de todas las emisiones de CO2 de sabana en el periodo 1997-2014. Le siguieron Sudamérica (12%), Australia (7,3%) y Asia Sudoriental y Ecuatorial (5,9%). Otras regiones -incluidas América Central, América del Norte templada, Asia Boreal, Europa y Asia Central- también contribuyen en pequeña medida a las emisiones totales de la sabana.

Las siguientes figuras, elaboradas y publicadas por GFED4, destacan visualmente la contribución regional a las emisiones globales de incendios, el consumo de combustible y la fracción quemada en el periodo 1997-2014 a nivel mundial.

Gráficos y cifras basados en datos de GFED 4 publicados en ISFMI. 2015. El potencial global del manejo indígena del fuego. Hallazgos de las Evaluaciones Regionales de Viabilidad..

 

Contribución regional aproximada al total mundial de emisiones de incendios
ISFMI-Factibilidad-Gráficos-Emisiones-GFED.png
ISFMI-Factibilidad-Gráficos-Consumo-Combustible-GFED.png
ISFMI-Factibilidad-Gráficos-Fracción quemada-GFED.png
 

¿Cuál es el potencial global de ahorro de emisiones del manejo indígena del fuego?

  • Los pastizales, sabanas y matorrales representan aproximadamente una sexta parte de la superficie terrestre. Una proporción significativa de estas zonas se encuentra bajo diversas formas de tenencia o gestión de tierras indígenas.

  • La experiencia del norte de Australia indica quel manejo indígena del fuego puede dar lugar a reducciones de emisiones de entre el 30 y el 50% en comparación con el statu quo, con ahorros adicionales previstos como resultado del secuestro de carbono. A partir de 2022, los proyectos del norte de Australia abarcaron importantes extensiones del norte de Australia, como se muestra en los mapas de Derechos y Proyectos del Fondo de Reducción de Emisiones y de Quema de Sabanas que figuran a continuación.

  • El potencial total de emisiones del manejo indígena del fuego depende de la superficie total apta para el manejo indígena del fuego y del potencial real de aplicación, teniendo en cuenta los retos y obstáculos de la aplicación. A pesar de estos retos, el estudio de viabilidad de la ISFMI concluye que el potencial de reducción de emisiones anuales derivado de la reducción de las emisiones de CH4 y N2O podría rondar entre 0,1 y 0,15 Gt de CO2 -eq al año, con ahorros adicionales derivados del secuestro de carbono.

  • Un reciente artículo publicado en Nature Communications sugiere además que las oportunidades globales de potenciales de reducción de emisiones mediante la quema en la estación seca temprana son evidentes para 37 países, entre los que se incluyen: 29 países de África (69,1 MtCO2-e yr-1), seis países de Sudamérica (13,3MtCO2-eyr-1), y Australia y Papúa Nueva Guinea (6,9MtCO2-eyr-1).

Panorama nacional: Proyectos de quema de sabanas en Australia. Mapa por cortesía de ICIN, extraído de "Mapping Opportunities for Indigenous Carbon in Australia (2022)".

Panorama nacional: Actividades de ERF y derechos indígenas. Mapa por cortesía de ICIN, extraído de "Mapping Opportunities for Indigenous Carbon in Australia (2022)".

Los Kija Rangers emprenden una quema en la región de Kimberley, en el norte de Australia

Los Kija Rangers emprenden una quema en la región de Kimberley, en el norte de Australia