Preguntas frecuentes
Si tiene alguna pregunta que no se responda aquí, consulte los recursos disponibles en este sitio web o póngase en contacto con nosotros y haremos todo lo posible por ayudarle a encontrar la información que busca.
-
Los métodos de reducción de emisiones establecen las reglas para estimar la reducción de emisiones de las distintas actividades. Estos métodos garantizan que las reducciones de emisiones son auténticas, es decir, que son reales y adicionales al statu quo.
En el caso de la quema de sabanas en Australia, la metodología aprobada de contabilización de la quema de sabanas establece protocolos de contabilización estrictos que prescriben todos los procedimientos metodológicos y de cálculo, los requisitos de tipo de combustible de la vegetación y de cartografía de incendios, y el uso de los valores de los parámetros requeridos, las imágenes por satélite y las fuentes de datos aceptables.
Los componentes clave de esa metodología contable son que (a) los proponentes de proyectos registrados tienen que demostrar que tienen acceso legal al manejo de la zona del proyecto para la quema de la sabana, lo que no significa que tengan que ser propietarios de la tierra; (b) en cada año del proyecto, se generan créditos de carbono con respecto a la base de referencia de emisiones contable de los 10 años anteriores al proyecto, de modo que se genera un crédito por cada tonelada equivalente de CO2 reducida con respecto a esa base de referencia; y (c) los proyectos pueden registrarse durante 7 años.
La figura anterior muestra la extensión de terreno en el norte de Australia gestionado conforme a estas metodologías. Los métodos de quema de sabanas de Australia pueden consultarse en el sitio web del regulador australiano de energías limpias.
-
Tanto la gestión tradicional indígena del fuego como los métodos de reducción de emisiones modifican la estacionalidad de los incendios en la sabana, de forma que las quemas controladas a principios de la estación seca reducen la frecuencia y el alcance de los incendios de mayor intensidad de la estación seca posterior. De este modo, los pueblos indígenas pueden continuar con los patrones estacionales generales de quema al tiempo que se benefician del reconocimiento de la reducción de emisiones que generan estas prácticas. El hecho de que los proyectos indígenas de gestión de incendios también apoyen a menudo a los miembros de la comunidad para que sigan viviendo en sus tierras tradicionales o, al menos, puedan acceder a ellas, también facilita la continuación de otras prácticas de fuego culturalmente importantes, por ejemplo, el uso del fuego para ceremonias específicas y actividades de caza.
-
De acuerdo con las disposiciones del Protocolo de Kioto, el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (IGNI) de Australia contabiliza las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la quema de sabanas, en concreto de las especies químicas de larga vida, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). De acuerdo con las normas internacionales de contabilidad, el IGNG de Australia no contabiliza las emisiones de CO2 procedentes de la quema de sabanas, partiendo de la base de que las emisiones de CO2 de una temporada de quema quedan anuladas por el crecimiento de la vegetación en las siguientes temporadas de crecimiento.
-
Las primeras investigaciones indican quel manejo del fuego basada en la metodología contribuye de forma significativa a la captura de carbono tanto en la superficie como en el subsuelo. Aunque los métodos de manejo del fuego aún no tienen en cuenta el secuestro, salvo en la medida en que lo hacen los métodos que tienen en cuenta la reducción de la quema de materia orgánica muerta, la contribución del manejo indígena del fuego al secuestro de carbono es un área de investigación en curso.
-
No. La gestión de incendios basada en métodos puede aplicarse igualmente en tierras sujetas a otros tipos de tenencia de la tierra, no sólo en tierras de propiedad y/o gestión indígena. En el norte de Australia, por ejemplo, muchos grandes pastores utilizan la gestión de incendios basada en métodos. Las metodologías también pueden ser utilizadas por los gestores de tierras públicas para gestionar áreas protegidas y otras tierras de propiedad pública.
-
Establecer un proyecto de manejo indígena del fuego y apoyarlo hasta el punto en que sea sostenible de forma independiente y esté dirigido y controlado por la comunidad es un esfuerzo colectivo e interdisciplinar. Las condiciones previas incluyen:
No sólo el consentimiento libre, previo e informado de la comunidad indígena participante, sino la voluntad de apropiación, liderazgo y compromiso de la comunidad con el proyecto.
Un entorno normativo favorable.
Tecnología por satélite para la vigilancia, notificación y verificación de incendios.
Desarrollo de metodologías científicas aplicables al ecosistema local.
Establecer una base de referencia para medir los beneficios colaterales (biodiversidad, beneficios sociales, igualdad de género).
Desarrollo de capacidades.
Disposiciones jurídicas y de gobernanza eficaces.
Establecimiento de sistemas empresariales.
Elaboración de un plan operativo de manejo del fuego.
Acceso a mercados de cumplimiento, mercados voluntarios u otras fuentes de apoyo financiero.
-
Esto depende de muchos factores. Cuanto mayor sea el número de condiciones previas al inicio del proyecto, más corto será el plazo. Se espera que las actividades de prueba de concepto que se están llevando a cabo en África Austral proporcionen información útil sobre plazos realistas en contextos de países en desarrollo.
-
Los proyectos de manejo indígena del fuego tienen múltiples beneficios. Muchos de estos beneficios se obtienen independientemente de cómo se apoye el proyecto. Aunque participar en los mercados de carbono es una de las formas en que las comunidades indígenas pueden crear empresas de carbono independientes y sostenibles, los proyectos de manejo indígena del fuego también pueden recibir apoyo de otras formas, como a través de contratos corporativos directos, como en el caso del proyecto australiano WALFA, o subvenciones filantrópicas, patrocinio corporativo o la asignación de fondos públicos.
-
Como en cualquier tipo de negocio, la sostenibilidad financiera de los Proyectos de Gestión de Incendios Indígenas dependerá de la relación entre el coste de emprender la actividad y los ingresos, en este caso procedentes de la venta de compensaciones de carbono. Factores como la extensión de terreno disponible, el ahorro de emisiones posible dada la metodología aplicable y el coste de hacer negocios en un lugar determinado influirán en la sostenibilidad potencial de un proyecto. Cuando la rentabilidad sea improbable, pueden explorarse otras formas de apoyo a la gestión autóctona del fuego. Este punto es importante, ya que algunas de las regiones en las que es menos probable que los enfoques basados en el mercado sean viables tienen un gran potencial para que la gestión autóctona del fuego apoye la biodiversidad, los medios de vida, la salud y la seguridad alimentaria entre algunas de las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo.