
Sobre nuestros proyectos
Los proyectos de manejo del fuego dirigidos por las comunidades indígenas y locales no sólo implican la revitalización de las prácticas indígenas y tradicionales de manejo del fuego, sino también la realización y medición de los beneficios para el clima, la biodiversidad y las comunidades.
Dependiendo de una serie de factores, los proyectos de manejo del fuego dirigidos por comunidades indígenas y locales pueden recibir apoyo a través de la participación en mercados de carbono, o a través de otros medios como la financiación directa de empresas o el acceso a ayudas públicas o filantrópicas.
En la mayoría de los casos, se necesita ayuda financiera inicial y asesoramiento externo para establecer las metodologías científicas locales, las tecnologías y sistemas de monitoreo, notificación y verificación (MRV), los marcos empresariales y de gobernanza, el entorno normativo, la capacidad humana y las oportunidades de mercado que apoyan los proyectos de manejo del fuego dirigidos por las comunidades indígenas y locales.
El modelo de la ISFMI consiste en asociarse con los gobiernos, los promotores de proyectos y las comunidades para proporcionar el apoyo necesario hasta que exista un entorno nacional propicio y las comunidades hayan alcanzado el punto en el que estén llevando a cabo proyectos de manejo del fuego sostenibles y dirigidos por la comunidad. La ISFMI sólo trabajará cuando exista un apoyo nacional y una demanda fuerte e independiente a nivel comunitario, con protocolos sólidos de Consentimiento Libre, Previo e Informado.
Dónde trabajamos
El ISFMI tiene como objetivo apoyar el manejo indígena del fuego allí donde las comunidades indígenas deseen revitalizar sus prácticas de manejo indígena del fuego.
La ISFMI se centra no sólo en las zonas en las que los proyectos de manejo del fuego dirigidos por las comunidades indígenas y locales y financiados a través de los mercados de carbono serían posibles y rentables para las comunidades, sino también en aquellas en las que la rentabilidad financiera independiente sería menos probable, pero en las que la revitalización de las prácticas tradicionales de manejo del fuego beneficiaría en cualquier caso al clima, la biodiversidad y las comunidades.
Tras una evaluación de viabilidad global, se ha demostrado que un enfoque metodológico basado en el manejo indígena del fuego, similar al que se utiliza en Australia, puede aplicarse en los paisajes de sabana y bosques secos tropicales del sur de África, Asia y América Central y del Sur. Estas son las actuales regiones prioritarias de la ISFMI.
A pesar de la viabilidad establecida de la tecnología en estos tipos de ecosistemas, las comunidades indígenas de muchas otras regiones del mundo, desde California hasta el Ártico, pasando por Asia central y oriental, están revitalizando sus conocimientos y prácticas tradicionales en materia de fuego. Con el tiempo, se espera que la ISFMI trabaje con dichas comunidades para desarrollar, ampliar y modificar los métodos científicos, la supervisión, la verificación y otros sistemas, de modo que estén igualmente disponibles para su aplicación en una gama más amplia de regiones.
Hasta 2023, la ISFMI tiene proyectos en Botsuana, Zambia, Mozambique, Guatemala y Belice gracias al apoyo del Gobierno australiano y del Fondo Verde para el Clima, y está en fase de desarrollo de proyectos en Angola, Colombia, Indonesia, Timor Oriental y Papúa Nueva Guinea.