Transformación de la gestión de incendios en el norte de Australia mediante la aplicación con éxito de proyectos de reducción de emisiones en la quema de sabanas.

Autores de la organización asociada al ISFMI, el Darwin Centre for Bushfires Research y otros, ofrecen una evaluación actualizada de la experiencia del norte de Australia en la gestión de incendios mediante la reducción de emisiones en la quema de sabanas en el Journal of Environmental Management, publicado en línea el 21 de abril de 2021, y establecen vínculos con lo que estas lecciones significan para esfuerzos similares a nivel internacional. Acceda al texto completo hasta el 8 de junio de 2021 a través de este enlace.

Las sabanas son los biomas de la Tierra más propensos a los incendios y, en la actualidad, representan la mayor parte de la superficie quemada y de las emisiones de carbono asociadas. En Australia, en las últimas décadas se han desarrollado sustancialmente los métodos de contabilización de las emisiones de la quema de sabanas para incentivar una gestión más conservadora de los incendios de sabanas y reducir la extensión y la gravedad de los incendios forestales de finales de la estación seca. Desde la creación del mercado regulado de quemas de sabana en Australia en 2012, el 25 % de los 1,2 millones de km2 de la región de sabana septentrional, propensa a los incendios, se gestiona con arreglo a este tipo de acuerdos. Aunque los proyectos de quema de sabanas generan importantes reducciones de emisiones y beneficios económicos asociados, especialmente para los propietarios indígenas, siguen siendo controvertidas varias consideraciones relativas a la conservación de la biodiversidad, incluidos los requisitos de gestión a pequeña escala para la conservación de taxones vulnerables al fuego. Para toda la región de quema de sabanas, comparamos aquí los resultados obtenidos en los lugares "con proyecto" frente a los "sin proyecto" durante el periodo 2000-19, con respecto a las métricas explícitas del régimen de incendios definidas ecológicamente, y el historial de incendios y las coberturas cartográficas espaciales ensambladas. Encontramos que ha habido pocos cambios significativos en el régimen de incendios en los lugares sin proyecto, mientras que, en los lugares con proyecto bajo todos los usos del suelo, desde 2013 ha habido una reducción significativa en los incendios forestales de finales de temporada, un aumento en las quemas prescritas de mitigación de principios de temporada y en las métricas de parches, y cambios estacionalmente variables en la extensión del hábitat no quemado (>2, >5 años). A pesar de estos logros, se reconoce que los proyectos de quema de sabanas no son la panacea de la gestión de incendios para una serie de problemas regionales clave de conservación, producción y gestión cultural. Más bien, los proyectos de quema de sabanas pueden proporcionar un marco operativo eficaz financiado para ayudar a alcanzar diversos objetivos de gestión a escala de paisaje. Teniendo en cuenta estas advertencias, existe un potencial significativo para la aplicación de enfoques incentivados de gestión de incendios en otros entornos internacionales de sabana propensos a los incendios".

Anterior
Anterior

Las mujeres en los incendios - Informe del intercambio de conocimientos 21 de junio de 2021

Siguiente
Siguiente

Oportunidades y retos para reducir las emisiones de la quema de sabanas en África meridional