El ISPN de Brasil se pronuncia sobre el uso indebido del término "sabanización
Única y compleja, la sabana brasileña (Cerrado) es la de mayor biodiversidad del mundo. A pesar de esta riqueza de especies, un término comúnmente utilizado en la región, a saber, "sabanización forestal", disminuye engañosamente la importancia de la sabana, afirma el Instituto de Sociedad, Población y Naturaleza (ISPN).
En una reciente declaración, el ISPN advierte de que los procesos de degradación ambiental en la Amazonia no deben etiquetarse como "sabanización forestal". El ISPN, una organización socioambiental con 30 años de experiencia en la conservación del Cerrado, subraya que el uso del término implica que la sabana es un paisaje que encarna la degradación, la deforestación y el empobrecimiento de las especies autóctonas. En cambio, según la declaración, las sabanas contienen "biotas y ecosistemas únicos, complejos y exclusivos, al igual que los bosques". El Cerrado, por ejemplo, es la sabana más biodiversa del mundo, hogar del 5% de todas las especies del mundo y del 30% de las especies brasileñas -muchas de ellas endémicas- que sólo pueden encontrarse en este bioma.
"Considerar la 'sabanización' como un proceso de degradación ambiental, además de ser discriminatorio y peyorativo, también socava los esfuerzos para defender las sabanas, como el Cerrado, que actualmente es el bioma más amenazado de Brasil después de perder la mitad de su vegetación original y por tener las tasas más altas de deforestación. La expansión del agronegocio se beneficia de la idea de un bioma supuestamente 'pobre'", afirma la investigadora Livia Moura, asistente técnica del ISPN.
La declaración, también dirigida a las ONG medioambientales que a veces utilizan el término sin reconocer sus posibles repercusiones negativas, puede leerse íntegramente aquí.