La gestión autóctona del fuego despierta interés mundial en la Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales de Brasil
Conferencia internacional sobre incendios forestales, Campo Grande, Brasil, 28 oct - 1 nov 2019
La gestión indígena del fuego fue un tema de gran interés en la Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales celebrada recientemente en Campo Grande, al sur de Brasil. La ISFMI estuvo fuertemente representada en la conferencia, organizando una de las cuatro Sesiones Especiales, Desafíos y Oportunidades de la Quema de la Sabana, centrada en cuestiones indígenas e institucionales formales de la gestión de incendios en la sabana/cerrado en Brasil y Sudamérica en general, así como en el programa global de la ISFMI. La sesión contó con una nutrida asistencia, alrededor de 200 participantes. La sesión especial fue seguida por una reunión técnica posterior centrada en los retos y oportunidades para establecer un proyecto de quema de sabanas en Brasil y una presentación final de la ISFMI en la sesión plenaria de la conferencia, en la que se abordaron los tipos de condiciones biofísicas, comunitarias e institucionales que permitirían llevar a cabo un estudio piloto o de demostración de la quema de sabanas en Brasil. A continuación se detallan algunos aspectos destacados del programa.









Sesión especial
- Rodrigo Falleiro, del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) y Director del Programa de Gestión de Incendios en Tierras Indígenas, destacó los importantes avances y éxitos logrados en los últimos años en la colaboración con las comunidades indígenas, especialmente en el cerrado, así como las oportunidades y retos que plantea la ampliación del programa.
- Katia Onu (Instituto Socioambiental (ISA), Brasil) presentó el primero de los dos estudios de caso indígenas, centrado en los Xingu, que ocupan extensas tierras boscosas y de cerrado colindantes con la cuenca del Amazonas. La presentación principal corrió a cargo de Tahugaki Kalapalo (Presidente de la Asociación de Tierras Indígenas de Xingu (ATIX), Brasil), quien expuso las múltiples formas en que las distintas comunidades de Xingu utilizan y gestionan el fuego tanto en contextos tradicionales como contemporáneos.
- A continuación, Livia Moura (Instituto Sociedad, Población y Naturaleza (ISPN), Brasil) presentó el segundo estudio de caso, centrado en el pueblo Javaé, que ocupa la Reserva Indígena de Araguaia, de 1,4 millones de km2, que comprende tierras amazónicas de transición, cerrado y pantanal en el centro de Brasil. La presentación principal corrió a cargo de Vantuíres Javaé (Presidente del Consejo de Organización Indígena Javaé de la Ilha do Bananal (CONJABA), Brasil), que se centró en los retos actuales de la gestión de incendios, pero incluyendo un fuerte reconocimiento al apoyo comunitario prestado por el programa indígena de gestión de incendios del Gobierno brasileño.
- Adriana Millán (Universidad Simón Bolívar, Venezuela), en representación de la Dra. Bibiana Bilbao, presentó la filosofía participativa de base comunitaria que subyace en la red Parupa de manejo del fuego que se está desarrollando en Venezuela y países limítrofes.
- Christian Berlinck (Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), Brasil) describió los importantes avances realizados en la aplicación de la Gestión Integrada de Incendios en las áreas protegidas federales brasileñas en los últimos cinco años.
- Robin Beatty (321Fire Mozambique, e ISFM) ofreció una introducción a los desarrollos recientes y actuales que sustentan el programa ISFMI
- Cameron Yates (Universidad Charles Darwin e ISFMI) describió los fundamentos técnicos de la(s) metodología(s) de la quema de sabanas aplicada(s) en el norte de Australia.
- Jeremy Russell-Smith (Universidad Charles Darwin e ISFMI) presentó brevemente los enfoques de mercado en los que se basa el desarrollo de los proyectos de quema de sabanas en Australia y, por extensión, su posible aplicación en otros contextos geográficos.
Reunión técnica y presentación plenaria
La reunión técnica, organizada por Livia Moura (Instituto para la Sociedad, la Población y la Naturaleza (ISPN), Brasil) y copresidida por Anja Hoffmann (ISFMI), fue concebida originalmente como una reunión a puerta cerrada sólo para participantes invitados pero, debido al interés más amplio de la comunidad, se organizó como un foro abierto al que asistieron más de 80 participantes. Se debatieron en profundidad los retos a los que se enfrentan las comunidades indígenas a la hora de abordar eficazmente sus necesidades y aspiraciones específicas en materia de gestión de incendios. Aunque reconocieron el gran apoyo prestado por el programa de gestión de incendios en tierras indígenas del Gobierno brasileño, los participantes insistieron en la necesidad de prestar mayor atención y dedicar más tiempo a los procesos de consulta y participación de las comunidades para garantizar unos resultados duraderos más eficaces.
Basándose en los debates anteriores, Jeremy Russell-Smith y Warley Rodrigues (Director de Áreas Protegidas, Naturatins, Estado de Tocantins, Brasil) ofrecieron una presentación al plenario en la que esbozaron las características de uso de la tierra, comunitarias, institucionales y conceptuales que han sustentado el éxito de la aplicación de proyectos de quema de sabanas en Australia, señalando las características equivalentes que podrían sustentar el desarrollo de actividades piloto en Brasil.
Acerca de las Conferencias Internacionales sobre Incendios Forestales
Las Conferencias Internacionales sobre Incendios Forestales se iniciaron en 1989. El objetivo de las conferencias es facilitar el intercambio de conocimientos y experiencia en políticas, investigación, gestión y desarrollo de capacidades en materia de incendios forestales (paisajísticos) en un foro internacional que refuerce la capacidad de los distintos países para reducir los efectos negativos de los incendios paisajísticos sobre el medio ambiente y la humanidad; y fomentar el conocimiento y la aplicación de la función ecológica y ambientalmente benigna del fuego natural en los ecosistemas dependientes del fuego, así como la aplicación sostenible del fuego en los sistemas de uso del suelo.