Tendencias espaciales y temporales de la superficie quemada en Angola: implicaciones para la vegetación natural y la gestión de áreas protegidas

 
 

Autores de la Universidad de Lisboa, entre ellos José M.C. Pereira, miembro del Comité Asesor del ISFMI, se centran en los patrones de fuego en Angola en el artículo publicado en 2020 en la revista 'Diversity'. Disponible en texto completo de acceso abierto aquí.

Resumen: El fuego es un factor clave de los ecosistemas naturales de África. Sin embargo, la actividad humana y el cambio climático han alterado la frecuencia y gravedad de los incendios, con consecuencias negativas para la conservación de la biodiversidad. Angola es uno de los países con mayor actividad de incendios del África subsahariana. En este estudio, investigamos las tendencias espaciales y temporales del área anual quemada en Angola, desde 2001 hasta 2019, y su asociación con las ecorregiones terrestres, la cobertura del suelo y las áreas protegidas. Basándonos en imágenes de satélite, analizamos la presencia de tendencias significativas en el área quemada, aplicando la prueba contextual de Mann-Kendall y el estimador de pendiente de Theil-Sen. Los datos sobre áreas quemadas se obtuvieron a partir del producto de áreas quemadas del espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) y los análisis se procesaron en TerrSet. Los resultados mostraron que alrededor del 30% de la superficie del país se quemaba cada año. El porcentaje más alto de superficie quemada anual se encontró en el noreste y sureste de Angola, que mostraron grandes grupos de tendencias decrecientes de superficie quemada. Los grupos de tendencias crecientes se encontraban principalmente en el centro de Angola, asociados a las sabanas y pastizales de los bosques de miombo angoleño. Las áreas protegidas de Cameia, Luengue-Luiana y Mavinga mostraron grandes áreas con tendencias decrecientes de superficie quemada. Por el contrario, el 23% del Parque Nacional de Bicuar estaba incluido en grupos de tendencias crecientes. En las zonas con tendencias significativas se observaron distintos patrones de ocupación del suelo: los grupos con tendencias crecientes mostraban una mayor fracción de cubierta forestal (80%) que los grupos con tendencias decrecientes (55%). La documentación de las tendencias de las áreas quemadas fue muy importante en las regiones tropicales, ya que ayudó a definir las prioridades de conservación y las estrategias de gestión, permitiendo una gestión más eficaz de los bosques y los incendios en países con pocos recursos humanos y financieros.

Anterior
Anterior

NPR "Para gestionar los incendios forestales, California recurre a lo que las tribus siempre han sabido

Siguiente
Siguiente

CBC Radio "Los incendios de turba, como los que asolan Siberia, serán cada vez más frecuentes en Canadá".