Taller UNU/IPCC sobre mitigación del cambio climático, Cairns Marzo de 2012

Del 26 al 28 de marzo, expertos indígenas, científicos del clima y representantes de organismos de las Naciones Unidas se reunieron en Cairns (Australia) en un taller de tres días sobre "Mitigación del cambio climático con las comunidades locales y los pueblos indígenas: Prácticas, lecciones aprendidas y perspectivas". Lea aquí las actas del taller.

Los estudios de casos presentados en el taller identificaron oportunidades actuales y emergentes para que los pueblos indígenas y las comunidades locales contribuyan a la mitigación del cambio climático mediante actividades de reducción y secuestro de carbono, incluidas oportunidades basadas en la prestación de servicios ecológicos mediante la aplicación de conocimientos y prácticas tradicionales.

"En esta reunión se examinó la contribución actual y potencial de los pueblos indígenas y las comunidades locales a la mitigación del cambio climático, así como el impacto en los pueblos indígenas y las comunidades locales de los esfuerzos de mitigación", declaró Govindan Parayil, Vicerrector de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), coorganizador del taller.

"Lo singular de este taller fue el diálogo abierto entre los autores del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los expertos indígenas y los representantes de las comunidades", afirmó Parayil. "Esperamos que enriquezca el proceso de evaluación del IPCC".

Varios autores principales del Quinto Informe de Evaluación del IPCC participaron en el taller para debatir cuestiones de interés para la contribución del Grupo de Trabajo III (GTIII) del IPCC a la evaluación. El Quinto Informe de Evaluación es la próxima gran evaluación del IPCC, cuya finalización está prevista para 2014. Proporcionará una actualización de los conocimientos sobre los aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos del cambio climático.

"Para el Quinto Informe de Evaluación, estamos intentando considerar todas las opciones humanas disponibles para mitigar el cambio climático", declaró Youba Sokona, Copresidente del GTIII del IPCC, que presidió el taller de Cairns. "El diálogo con expertos y científicos sobre las comunidades indígenas y locales es inspirador, y agradecemos a la Universidad de las Naciones Unidas que haya sentado las bases para este diálogo".

Respondiendo a la necesidad de información sobre cuestiones relevantes para los pueblos indígenas y las comunidades locales, que se tendrán en cuenta en el Quinto Informe de Evaluación, el IPCC y la UNU, con el apoyo de otros coorganizadores del sistema de las Naciones Unidas, han coorganizado dos talleres. El primero, celebrado en Ciudad de México en julio de 2011, se centró en la adaptación y las vulnerabilidades.

Este segundo taller abordó cuestiones relevantes para la mitigación del cambio climático. Los participantes examinaron cómo pueden repercutir los esfuerzos de mitigación en los pueblos indígenas y las comunidades locales, y qué barreras existen para su participación y su capacidad de beneficiarse. Los pueblos indígenas y las comunidades locales participan activamente en soluciones innovadoras basadas en sus conocimientos tradicionales, como la reducción de emisiones mediante técnicas de gestión de incendios, la adopción de energías renovables en sus territorios y la participación en proyectos de gestión de recursos que reducen la presión sobre los recursos naturales y mejoran la capacidad de adaptación local.

En estas comunidades existe un gran interés por la mitigación del cambio climático, entre otras cosas porque es probable que los efectos del cambio climático en sus territorios y comunidades sean tempranos y graves, lo que supone una amenaza directa para muchas sociedades indígenas y marginadas dada su continua dependencia de medios de vida basados en los recursos.

El taller fue convocado por la UNU y el IPCC, en cooperación con el Departamento de Cambio Climático y Eficiencia Energética del Gobierno australiano, la Alianza de Gestión de Tierras y Mares Indígenas del Norte de Australia, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

El taller fue posible gracias a las aportaciones de varios donantes, entre ellos el Departamento de Cambio Climático y Eficiencia Energética del Gobierno australiano, The Christensen Fund, la Fundación MacArthur, la Fundación Gordon y Betty Moore, el Gobierno del Territorio del Norte, la Fundación Oak y la UNU.

Anterior
Anterior

Afrontar la incertidumbre - CT y cambio climático

Siguiente
Siguiente

Advance Guard - Compendio sobre el cambio climático